martes, 13 de enero de 2015

Revista

Vídeo que muestra información (ETS)

Sida

El virus de inmuno deficiencia humana (VIH) ataca directamente a las defensas del cuerpo, debilitando el sistema inmunitario hasta convertirlo en vulnerable a gran número de infecciones.
En cambio, el SIDA es la manifestación de la última etapa del VIH, que se convierte en síndrome de inmuno deficiencia adquirida y este diagnóstico puede tardar más de 10 años en producirse
Toda esta información general sobre el virus junto con la evolución e historia del SIDA nos hace poner especial esfuerzo en erradicar el desarrollo del SIDA en África, uno de los escenarios principales donde tienen lugar las mayores tasas de mortalidad.
Por otro lado, a través de arduos estudios llevados a cabo tras estas devastadoras estadísticas de mortalidad que deja el VIH en nuestra sociedad, se han ido desentrañando los principales síntomas básicos de este peligroso virus, logrando establecer con precisión cuáles son los medios de contagio más comunes y combatirlos con medios de prevención cada día más contundentes y numerosos.
Una más que positiva noticia gira en torno a los esfuerzos en cuanto a investigaciones que avancen hacia una cura, potenciando el actual tratamiento general del SIDA y haciendo hincapié en ampliar las diferentes pruebas que determinan el diagnóstico del VIH y conseguir una de las grandes quimeras para vencer este mal: aumentar el número de vacunas probadas contra el SIDA.

Usa condon

¿Qué es el condón masculino?Es un método anticonceptivo de barrera que, además de prevenir un embarazo no deseado, contribuye a la prevención del VIH que causa el sida y otras infecciones de transmisión sexual.
¿Cómo es el condón masculino?
Es una funda de plástico látex (un tipo de hule) que se coloca en el pene cuando está erecto. Los condones varían de acuerdo al material con que están hechos, a la forma, la punta, la textura, la lubricación, el tamaño y el color.
Materiales:Además de los condones de látex existen los que están hechos de piel natural, es decir, de fibras naturales como son los intestinos de oveja, pero estos condones únicamente son efectivos para evitar embarazos y de ninguna manera se recomiendan para la prevención de infecciones de transmisión sexual, ya que tienen poros microscópicos que permiten el paso de virus como el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que causa el SIDA.
Tamaño:El tamaño de los condones varía entre 49 mm de ancho (condón pequeño) y 53 mm (grande) y de largo entre 170 mm (pequeño) y 180 mm (grande).
Lubricación: 
Algunos están lubricados para hacer el condón más deslizable, otros contienen sustancias espermicidas que destruyen a los espermatozoides y aumentan la protección contra el embarazo.
Punta:Algunos condones tienen en la punta un pequeño espacio en el cual se deposita el esperma. Si el condón no tiene este espacio, conviene dejar un espacio extra en la punta del mismo.
Actualmente existen en el mercado condones de diferentes, tamaños, formas, colores, texturas, aromas, sabores y nuevas clases de lubricantes.
¿Cómo actúa para prevenir un embarazo?Retienen el semen dentro del condón, impidiendo así la entrada de los espermatozoides y otros microorganismos a la vagina.
¿Qué tan seguro es?
El condón tiene una efectividad entre 85% y 97%, pero el uso inadecuado disminuye su efectividad.
¿Quiénes pueden usar el condón masculino? Todos los hombres y sus parejas con vida sexual activa que quieren:
  • No embarazar a su pareja,
  • Protegerse de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH
  • Tener un apoyo extra que refuerce el uso de algún otro método anticonceptivo para brindar mayor protección
  • Cuidarse después de una vasectomía
  • Cuidar y apoyar a su pareja cuando hay intolerancia a otros métodos anticonceptivos
  • Tener relaciones sexuales esporádicas
¿Quiénes NO lo pueden usar?Hombres o mujeres que son intolerantes al látex, lubricante o espermicida y que les pudiera causar reacciones alérgicas.
¿Cuál es el uso correcto del condón masculino?Los pasos para usar un condón son:
  • Verificar que la fecha de manufactura o fabricación no sea mayor a 5 años.
  • Abrir cuidadosamente el paquete para evitar romper el condón. No se debe desenrollar el condón antes de ponerse.
  • Si no está circuncidado, jalar la piel (prepucio) que cubre la punta del pene o glande hacia la base de éste antes de colocarse el condón.
  • Poner el condón en la punta del pene erecto.
  • Dejar un espacio en la punta (entre el glande y el extremo del condón) para que se deposite el semen.
  • Desenrollar el condón sobre el pene y desplazar las burbujas que pudieran formarse en su interior.
  • Usar un nuevo condón en cada relación sexual y desde el inicio del coito (introducción del pene en la vagina).
  • Después de la eyaculación, retirar el pene aún erecto de la vagina, sosteniendo el condón en la base para evitar el derrame del semen, o que éste se quede en la cavidad vaginal.
  • Retirar el condón hacia fuera del pene, teniendo cuidado de no derramar el líquido.
  • Envolver el condón en papel higiénico y tirarlo a la basura, nunca a la taza del baño.
¿Qué se debe recordar para el uso del condón?
  • Que puede usarse sólo una vez (uno por cada relación sexual).
  • Que si se utiliza junto con algún espermicida, aumenta su efectividad.
  • Si se emplean lubricantes, deben usarse sólo los solubles en agua, nunca en aceite, para evitar la pérdida de efectividad.
  • Se deben guardar los condones en un lugar oscuro y a temperatura ambiente.
  • Para la protección de las infecciones de transmisión sexual se deben usar solamente condones de látex, nunca de piel natural.
  • No usar condones viejos o dañados.
¿En qué situaciones NO se debe usar un condón?
  • Si el paquete está roto
  • Si el condón está seco o quebradizo
  • Si el condón está pegajoso
  • Si se observa cambio en el color
  • Si la fecha de fabricación es mayor a 5 años
  • Si no se sabe usar correctamente
Es importante recordar que no se recomienda usar dos condones de cualquier tipo a la vez, pues la fricción entre ellos puede ocasionar que se rompan.
¿Es más seguro usar doble condón?Definitivamente NO. Usar doble condón puede ocasionar que se rompan ambos a causa de la fricción del látex con látex.
Siempre se debe usar un solo condón (con o sin lubricante o espermicida) para cada relación sexual.
¿Qué efectos o malestares se pueden presentar?Puede provocar en algunos hombres y mujeres alergia al látex o al espermicida (sustancia que destruye los espermatozoides) al momento de estarlo usando o poco tiempo después. Como por ejemplo: comezón, flujo, urticaria o granitos.
¿Qué se debe hacer si se rompe el condón?Es importante que la pareja esté pendiente de situaciones que le pueden ayudar a prevenir un embarazo o atender oportunamente una posible infección.

  1. Para reducir el riesgo de embarazo, acudir con el médico antes de las 72 horas para valorar la posibilidad de usar la pastilla de emergencia. Es importante NO automedicarse
  2. Si la persona no está segura de que su pareja está libre de alguna infección de transmisión sexual o fue un encuentro casual, debe estar pendiente de los síntomas (comezón, dolor o ardor al orinar, sensación de orinar constantemente) o signos (aparición de granos o úlceras que pueden o no causar dolor, secreción uretral o vaginal escaso, moderado o de color blanco, amarillento-verdoso con mal olor  ) que se pudieran presentar en los siguientes días y acudir ambos lo más pronto posible para recibir la atención médica adecuada. Continuar con el tratamiento indicado por el médico y llevarlo de manera adecuada aún cuando los signos y síntomas ya no sean notorios.
  3. Para descartar si se ha adquirido el VIH es necesario esperar tres meses para realizar la prueba de Elisa
  4. El lavado de pene y vagina u orinar después de la relación sexual puede ayudar a que no se generen bacterias que pudieran ocasionar molestias, o una infección de vías urinarias pero NO disminuye el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual.
  5. El uso de espermicidas previo a la relación sexual ayudará a prevenir un embarazo, pero NO protege de las infecciones de transmisión sexual.

Enfermedades de transmision sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades